• Conceptos básicos
  • Aplicaciones prácticas
  • Moléculas aromáticas
  • Familias bioquímicas
    • Correo electrónico
    • Facebook

Essentia - Todo sobre aceites esenciales

  • Inicio
  • Blog
  • Libros
  • Acerca de
  • Contacto

Aprende a tratar las quemaduras solares con aceites esenciales

Compartir85
Twittear
Compartir
85 Compartir

Comienza el buen tiempo y, con él, los ratos al aire libre, en la piscina y en la playa. A pesar de la recomendación de evitar las horas de mayor radiación solar y, cuando eso no es posible, utilizar filtros de protección solar adecuados, es frecuente que aparezcan eritemas o quemaduras solares.

Aunque es preferible prevenir que tratar, la fitoterapia es, sin lugar a duda, la opción más completa y eficaz frente a las quemaduras solares. Vamos a ver, una a una, las distintas opciones terapéuticas que nos ofrece:

Aceites vegetales reparadores

Los aceites vegetales, procedentes de las semillas de plantas oleaginosas, aportan ácidos grasos que se incorporan a las membranas de nuestras células, impidiendo la pérdida de agua y reparando y fortaleciendo la piel. Además de ello, aportan antioxidantes en un momento crítico, ya que la radiación solar es el principal causante del fotoenvejecimiento cutáneo. Algunos de ellos contienen betacaroteno, precursor de la melanina, que nos protege de la radiación solar a la vez que aporta un tono bronceado a la piel.

Es imprescindible decantarse por aceites vegetales vírgenes, es decir, aceites procedentes de primera presión en frío que no hayan sido refinados. Es la única manera de asegurar sus propiedades terapéuticas.

¿Cuáles se pueden escoger?

-Aceite de maceración de hipérico (Hypericum perforatum).

El más indicado para las quemaduras, por su efecto reparador, cicatrizante, antiinflamatorio y analgésico. El problema es que es fotosensibilizante, por lo que, una vez aplicado, debemos evitar volver a exponernos al sol.

-Aceite de maceración de caléndula (Calendula officinalis).

Tiene propiedades similares a las del hipérico y no es fotosensibilizante. Por ello es la opción más comúnmente empleada.

–Aceite vegetal de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa).

Una muy preciada fuente de betacaroteno que consigue reparar la piel a la vez que promueve el bronceado y lucha frente al fotoenvejecimiento cutáneo.

¿Cómo se aplican?

Muy sencillo; tras humedecer ligeramente la piel, se aplican unas gotas de aceite vegetal hasta cubrir bien la zona afectada. Si es posible, dar un ligero masaje para favorecer su absorción. Repetir la operación al menos cada 2-3 horas hasta mejoría.

Gel de aloe vera

Excelente opción natural con acción emoliente y refrescante. No obstante, la mayoría de los geles de aloe vera disponibles en el mercado contienen multitud de ingredientes sintéticos y un porcentaje reducido de aloe vera, por lo que están completamente desaconsejados. Es, por tanto, imprescindible utilizar un extracto de calidad.

Aceites esenciales de utilidad

Existen una amplia variedad de aceites esenciales útiles para tratar las quemaduras solares. Pueden combinarse entre ellos.

-Aceite esencial de espliego (Lavandula latifolia)

Probablemente el más indicado, ya que consigue evitar que la zona se infecte por su contenido en linalol, a la vez que acelera la cicatrización y alivia el dolor por su leve contenido en alcanfor.

-Aceites esenciales de menta de campo (Mentha arvensis) y menta piperita (Mentha x piperita)

Contienen mentol natural, que aporta un frescor muy agradable de manera inmediata y una acción antiséptica.

-Aceites esenciales de lavanda (Lavandula angustifolia) y manzanilla romana (Chamæmelum nobile)

Entre sus moléculas activas se encuentran los ésteres terpénicos, de acción antiinflamatoria y analgésica, lo que los hace especialmente útiles si la piel está irritada o inflamada.

¿Cómo se aplican?

Siempre sobre una base de aceite vegetal o de gel de aloe vera, que actuarán como vehículo. En función de la extensión de la quemadura, se utilizarán de 1 a 4 gotas de aceite esencial. Hay quien combina los aceites esenciales con lociones convencionales para después del sol, pero es preferible evitarlas por su contenido de parafinas, procedentes de la industria petrolífera, además de otros muchos componentes nocivos que contienen.

Una fórmula sencilla

AE de espliego macho                 2 gotas

AE de menta de campo               1 gota

Mezclar con un poco de gel de aloe vera y aplicar a demanda en la zona afectada.

Una fórmula completa

AE de espliego macho                 50 gotas

AE de menta de campo               15 gotas

AE de lavanda                               35 gotas

AM de hipérico                             qsp 50 ml

Aplicar cada 2 hora en el eritema solar.

Contraindicaciones

Los aceites vegetales comentados pueden utilizarse en cualquier paciente, incluyendo embarazadas y bebés. Sólo hay que tener precaución con el de hipérico por su efecto fotosensibilizante.

El gel de aloe vera, siempre que sea de calidad adecuada y se emplee por vía tópica, no tiene contraindicaciones.

Los aceites esenciales expuestos, si se emplean como se indica, son aptos para todos los pacientes a todas las edades salvo el de menta de campo, que está contraindicado en menores de 30 meses y no debe utilizarse de manera continuada durante el embarazo y la lactancia, y el de menta piperita, que está contraindicado en menores de 30 meses y no debe emplearse nunca durante el embarazo y la lactancia.

Compartir85
Twittear
Compartir
85 Compartir

Filed Under: Aplicaciones prácticas |

Avatar

About Alfredo Quevedo

Soy Alfredo Quevedo, un farmacéutico apasionado por los aceites esenciales. He estudiado todo sobre ellos en Francia y en Bélgica. Actualmente me dedico a impartir formaciones por toda España.

Suscríbete a mis publicaciones


Toda la información que necesitas conocer sobre el universo de los aceites esenciales.

« El aceite esencial de jengibre: últimos estudios científicos
¿Es seguro el anetol? »

Copyright © 2021 Essentia - Todo sobre aceites esenciales · Aviso legal · Política de privacidad · Creada por Hormigas en la Nube

Copyright © 2021 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR

APRENDE CÓMO UTILIZAR LOS 5 ACEITES ESENCIALES MÁS ÚTILES

Una guía que te enseñará a descubrir el mundo de los aceites esenciales.

  • check
    Información científica de calidad redactada por expertos
  • check
    Aplicaciones clínicas más frecuentes
  • check
    Incluye todas las contraindicaciones para un uso 100% seguro
x