Cada vez se ven más estudios científicos sobre las asombrosas propiedades terapéuticas de los aceites esenciales. Y por ello, cada vez más usuarios están interesados en saber cómo tratar afecciones cotidianas con aceites esenciales. En este artículo veremos dos ejemplos: las quemaduras y los dolores dentales.
Quemaduras
Las afecciones cutáneas constituyen un campo de aplicación idóneo para los aceites esenciales y los aceites vegetales. En el caso de las quemaduras, la espectacular acción del AE de espliego (Lavandula latifolia) permite afirmar, sin lugar a dudas, que se trata de la mejor opción terapéutica disponible en la actualidad.
El tratamiento convencional
Y es que el tratamiento habitual de las quemaduras pasa por sustancias desinfectantes y pomadas a base de antibióticos como la sulfadiazina argéntica. Es cierto que es imprescindible desinfectar la herida para evitar una indeseada colonización bacteriana en una zona tan sensible.
Tratamiento con aceites esenciales
El AE de espliego, al igual que los antibióticos convencionales, es un antibacteriano de amplio espectro (bacterias Gram + y Gram -). Pero su acción va mucho más allá, puesto que también:
-Es antifúngico.
-Tiene una potente acción cicatrizante.
-Es analgésico, con lo cual su simple aplicación alivia el dolor agudo propio de la quemadura.
Aplicación práctica
En caso de quemaduras se recomienda, a la mayor brevedad posible, aplicar AE de espliego en estado puro sobre toda la zona afectada. Esta operación debe repetirse cada 5 minutos durante la primera hora y cada 15 durante la siguiente hora para asegurar el máximo efecto. A partir de ese momento, se puede aplicar a demanda, es decir, cada vez que el paciente sienta dolor.
La mejoría de la piel en pocas horas es sorprendente, ¡las quemaduras más pequeñas desaparecen al día siguiente! En cambio, si la quemadura es un poco más extensa conviene aplicar 2 o 3 veces al día un aceite vegetal reparador en la zona quemada, que puede ser el de rosa mosqueta, el de argán o los aceites de maceración de hipérico o caléndula. Sobre esta base oleosa se pueden añadir 2-3 gotas de AE de espliego para continuar la cicatrización.
Advertencias
El empleo del AE de espliego es completamente seguro, apto desde recién nacidos hasta personas adultas, pasando por la época del embarazo y la lactancia. La piel lo tolera perfectamente, de hecho se recomienda en quemaduras de 1er y 2º grado, ya sean por abrasión, salpicadura, exposición solar, etc. incluso si hay herida abierta. Así pues, el AE de espliego es uno de los más adecuados para comenzar a tratar afecciones cotidianas con aceites esenciales.
Odontalgia
La odontalgia (del griego clásico, odóntos ‘diente’ y algía ‘-dolor’) es el dolor de dientes o de muelas. La mayor parte de población lo ha sufrido alguna vez a lo largo de su vida, desde el nacimiento de los primeros dientes en la primera infancia hasta la salida de las muelas del juicio en la edad adulta, pasando por diversos episodios patológicos que pueden producirse.
El tratamiento convencional
Estos dolores pueden ser bastante dolorosos, llegando a producir incapacidad laboral. El tratamiento farmacológico pasa inevitablemente por los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE, principalmente ibuprofeno, naproxeno, metamizol y/o paracetamol). Su eficacia analgésica está bastante limitada, por lo que generalmente se toman dosis muy elevadas cuya toxicidad no debería menospreciarse. Otra opción son los anestésicos locales, como la lidocaína, que generalmente se vehiculizan con aerosoles. Esta opción terapéutica también debe tomarse con precaución, y evitarse si existiese una herida.
Tratamiento con aceites esenciales
El aceite esencial de clavo (Syzygium aromaticum) es un viejo conocido de los dentistas injustamente olvidado hoy en día. La Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) ha emitido varios informes sobre su empleo en multitud de afecciones que incluyen el dolor dental (ver fuentes bibliográficas). El principal componente del aceite esencial es el eugenol, que produce un efecto anestesiante prácticamente instantáneo, pero no queda ahí la cosa. Además tiene un efecto cicatrizante que en ocasiones se ha calificado de cauterizador porque también es un desinfectante (el eugenol pertenece a la familia bioquímica de los fenoles, que se caracterizan por ser antiinfecciosos de amplio espectro).
Así pues, el AE de clavo alivia rápidamente el dolor, cicatriza la herida si la hubiere (caso de una extracción dental) y previene cualquier infección. Puede emplearse ante cualquier dolor dental pero también antes de una extracción y después, antes de que se pase la anestesia, para aliviar el dolor y prevenir posibles infecciones.
Aplicación práctica
Eso sí, debe aplicarse con mucho cuidado porque se trata de un AE dermocáustico. 1 o 2 gotas (no más) son suficientes para depositar en un bastoncito de oídos y dar toques de unos segundos en la zona dolorida. El efecto anestesiante aparece rápidamente. Cuando éste se desvanezca (1-2 horas, según el paciente), se puede volver a aplicar.
Advertencias
Los menores de 6 años, las mujeres durante el embarazo y la lactancia, así como cualquier paciente que tenga la boca sensible o particularmente irritada deben evitar el AE de clavo, sustituyéndolo por el de laurel (Laurus nobilis), que contiene una menor cantidad de eugenol, lo que le permite no agredir la mucosa oral.
Fuentes bibliográficas
Antioxidant and wound healing activity of Lavandula aspic L. ointment. Ben Djemaa, Bellassoued, Zouari, El Feki, Ammar. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27769632)
Assessment report on Syzygium aromaticum (L.) Merill et L.M. Perry, flos and Syzygium aromaticum (L.) Merill et L.M. Perry, floris aetheroleum Based on Article 16d(1), Article 16f and Article 16h of Directive 2001/83/EC as amended (traditional use). European Medicines Agence (EMA)(http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Herbal_-_HMPC_assessment_report/2011/12/WC500119923.pdf)
Más información
¿Quieres más información para tratar afecciones cotidianas con aceites esenciales? Otro ejemplo son las quemaduras solares, consulta esta entrada del blog.
¿Quieres conocer más aplicaciones de los aceites esenciales? Seguro que te gusta conocer el top 10 de aceites esenciales: haz clic aquí.
Para profundizar más aún, tienes el Tratado de aceites esenciales, una obra muy completa, de casi 600 páginas. Al final tienes un índice por afección, para que puedas encontrar los aceites esenciales más útiles para cada afección. Puedes adquirirlo aquí.