«Tras el empleo de aceite de árbol del té a unos niños se les ha producido ginecomastia (crecimiento anómalo de un pecho)».
¿A que habías leído esto ya? ¿Es algo que te preocupa?
Relacionar el aceite esencial de árbol del té con efectos estrogénicos es algo habitual en distintos blogs, algunos dirigidos por profesionales sanitarios. ¿Pero realmente el aceite esencial de árbol del té es estrogénico? Vamos a indagar bien…

LOS 3 CASOS DE GINECOMASTIA
Toda esta polémica comenzó tras una publicación en el North England Journal Medecine de 3 casos de ginecomastia infantil. El punto en común era que los 3 niños habían utilizado algún producto formulado a base de aceites esenciales de lavanda o de árbol del té. Una vez cesaron de aplicarse dichos productos, la ginecomastia revirtió. Se pueden realizar varios comentarios al respecto:
-¿3 casos son realmente significativos como para alertar a la población general?
-¿Qué calidad de aceite esencial emplearon? ¿Seguro que estaban quimiotipados y no contenían ningún componente sintético?
-¿Por qué no se tuvo en cuenta su exposición a otras sustancias estrogénicas? Por ejemplo, parabenos, ftalatos, pesticidas organoclorados, alquilfenoles…

ANÁLISIS IN VITRO
Como, evidentemente, estos casos clínicos no eran suficiente motivo para lanzar una alarma, se han analizado in vitro los aceites esenciales y sus principales componentes moleculares. Los resultados, según los blogs y revistas, corroboraron que los aceites esenciales tenían acción estrogénica. Pero, ¿realmente es eso cierto? Vamos a leer detenidamente…
Uno de los análisis consistía en comparar el efecto del aceite esencial de lavanda ingerido con el estradiol, principal hormona femenina. Resulta que, para alcanzar la mitad del efecto estrogénico del estradiol, es necesario que la dosis de aceite esencial sea 900.000 veces superior. No 1, ni 2, ni 900, 900.000 veces superior. A modo de comparación, un cuenco de fresas contiene una acción estrogénica de potencia comparable al del aceite esencial de lavanda por su contenido en kaempferol. Sin embargo, las fresas no están consideran como perturbador endocrino.
Por otra parte, el bisfenol A tiene una acción estrogénica estimada del orden de 1000 veces más débil que la del estradiol. Y se sigue utilizando incluso en productos para bebés.
Es decir, el aceite esencial de lavanda tiene una acción estrogénica insignificante por vía oral. Por vía tópica esta acción es, aun si cabe, inferior. Parece que este estudio termina demostrando lo contrario que anuncian muchos titulares…
Del aceite esencial de árbol del té no se han realizado estudios in vitro (o, al menos, no se han publicado los resultados).

ESTUDIO IN VIVO
En 2013 apareció un estudio realizado en un modelo uterino de ratas al que se le aplicó el aceite esencial de lavanda. Ni siquiera a dosis elevadas se observó respuesta estrogénica.
RESPUESTA DE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO
La Agencia Europea del Medicamento dispone de una monografía sobre el aceite esencial de lavanda. Tras esta polémica, volvió a evaluar su empleo terapéutico, descartando el riesgo estrogénico. Así pues, sigue recomendado utilizar el aceite esencial de lavanda sin ninguna objeción.

¿QUÉ EXPLICACIÓN SE LE PUEDE DAR A NIVEL MOLECULAR?
Si se tiene en cuenta la composición molecular de estos aceites esenciales, los resultados de estos estudios son totalmente coherentes. El aceite esencial de árbol del té contiene terpineno-1-ol-4, otros monoterpenoles y algunos monoterpenos. El de lavanda, linalol, acetato de linalilo y otros monoterpenoles. Ninguna de estas moléculas es estrogénica así que es lógico que estos aceites esenciales tampoco lo sean.

ACEITES ESENCIALES POTENCIALMENTE ESTROGÉNICOS
No obstante, sí que existen aceites esenciales sobre los cuales se sospecha un ligero efecto estrogénico, aunque aún no se haya demostrado. Se trata de aquellos que contienen moléculas del grupo de los sesquiterpenoles o que contienen trans-anetol. He aquí algunos ejemplos:
Aceites esenciales que contienen sesquiterpenoles: salvia romana (Salvia sclarea), cedro del Atlas (Cedrus atlantica) , ciprés (Cupressus sempervirens), sándalo amarillo (Santalum austrocaledonicum), pachuli (Pogostemon cablin), vetiver (Vetiveria zizanoides)…
Aceites esenciales que contienen trans-anetol: anís verde/matalahúva (Pimpinella anisum), anís estrellado/badiana (Illicium verum) e hinojo (Foeniculum vulgare).
Se recomienda no utilizarlos de manera prolongada en niños, embarazadas, madres lactantes y personas con antecedentes de cáncer estrogenodependiente.
REFERENCIAS
He aquí un artículo y una referencia de Robert Tisserand, experto en la toxicidad de los aceites esenciales:
Otras referencias:
Sumario de la EMA sobre el aceite esencial de lavanda.
MÁS INFORMACIÓN
Espero que, después de haber leído este artículo, sepas responder a la pregunta: ¿el aceite esencial de árbol del té es estrogénico? También espero que puedas aconsejar los aceites esenciales de árbol del té y lavanda con total tranquilidad. Aprenden cómo hacerlo en el artículo «El top 10 de aceites esenciales» te encantará. Puedes leerlo aquí.
Si quieres convertirte en un experto, el Tratado de aceites esenciales es un libro de consulta imprescindible. Se puede adquirir en https://essentia.info/libro/