Cada vez aparecen más estudios científicos sobre el aceite esencial de jengibre (Zingiber officinale); y es que esta planta es una de las favoritas de distintos grupos de investigación, que están descubriendo poco a poco nuevas propiedades. He aquí algunas de ellas:
Efecto antiinflamatorio
Hace años que se estudia la capacidad del AE de jengibre para aliviar la inflamación y el dolor en patología osteomuscular, como la artritis y la artrosis*1. Se suele emplear la vía tópica: 4-5 gotas combinadas con la cantidad necesaria de vehículo o el AE previamente diluido al 10-20%. La aplicación se repite varias veces al día.
Según otro estudio*2, el aceite esencial de jengibre previene la alteración de las interleucinas 6 y 10, así como del TNF-α. Además, parece tener interés en patologías neurodegenerativas por la inhibición de la acetilcolinesterasa a nivel del hipocampo y la corteza prefrontal. Aún es necesario reunir más evidencia científica antes de pasar a la aplicación clínica.

Efecto antiemético
La farmacopea tradicional china recoge el empleo antiemético de la planta del jengibre. El aceite esencial también tiene propiedades antieméticas, como demuestran los estudios que avalan su empleo para las náuseas tras cirugía abdominal*3 o las producidas por la quimioterapia antineoplásica, incluso en niños*4.
En estos casos suele emplearse la vía olfativa por su rapidez de acción y la ausencia de toxicidad (puede emplearse tanto durante el embarazo como en niños pequeños). La aplicación práctica consiste en inhalar directamente o aplicar en un pañuelo, a demanda. En viajes, se pueden verter unas gotas en la tapicería del coche o en la rejilla de ventilación.
También es posible potenciar esta vía con la toma de 2 gotas de aceite esencial diluidas por vía sublingual hasta 4 veces al día, durante un máximo de 5 días. Esta opción no está recomendada durante el embarazo, la lactancia ni en menores de 6 años.

Efecto antiviral
Más novedoso aún es la evidencia que relaciona el AE de jengibre con un efecto antiviral*5, concretamente frente a los rinovirus, que suelen causar cuadros catarrales. Parece que los sesquiterpenos, sobre todo el β-sesquifelandreno, están detrás de esta acción terapéutica.
Así pues, se podría combinar este aceite esencial con otros antivirales, como el de ravintsara (Cinnamomum camphora), el de árbol del té (Melaleuca alternifolia) o el de clavo (Syzygium aromaticum) en preparaciones tópicas o incluso en cápsulas para combatir el resfriado o la gripe.

Otras aplicaciones
El AE de jengibre es todo un clásico para tratar las afecciones digestivas, puesto que reactiva el funcionamiento de las glándulas y el peristaltismo, además de eliminar los gases que pudiesen haberse formado. Por este motivo puede emplearse en dispepsias que cursen con aerofagia, flatulencia o estreñimiento leve. Incluso sería interesante como coadyuvante en caso de colon irritable.
La vía oral es la más recomendable (2 -3 gotas hasta 4 veces al día, durante un máximo de 7-10 días en caso de afecciones puntuales, 2-3 gotas 1 vez al día en caso de trastornos crónicos), ya que es la manera más rápida y completa de llegar a los órganos diana. Se recomienda adaptar la posología en función del caso y complementar con otros aceites esenciales eupépticos, como los de menta piperita, cardamomo, hinojo o manzanilla romana.
Es posible complementar con la aplicación de un masaje abdominal con varias gotas de aceite esencial diluidas en un poco de aceite vegetal. Así se contribuye al peristaltismo a la vez que se aumenta la cantidad de principio activo.

Contraindicaciones
El aceite esencial de jengibre no contiene fenoles, cetonas ni moléculas potencialmente tóxicas a las dosis terapéuticas. Por tanto, no tiene ninguna contraindicación particular. No obstante, la vía oral no está recomendada durante el embarazo, la lactancia ni en menores de 6 años.
Referencias bibliográficas
He aquí más estudios científicos sobre el aceite esencial de jengibre:
*1Effects of Self-Knee Massage With Ginger Oil in Patients With Osteoarthritis: An Experimental Study. Betül Tosun, Nursemin Unal, Deniz Yigit y Nuray Can.
*2Effect of Essential Oils from Ginger (Zingiber officinale) and Turmeric (Curcuma longa) Rhizomes on Some Inflammatory Biomarkers in Cadmium Induced Neurotoxicity in Rats. Akinyemi AJ, Adeniyi PA.
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6196928/)
*3 Effectiveness of Ginger Essential Oil on Postoperative Nausea and Vomiting in Abdominal Surgery Patients. Lee YR, Shin HS.
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27841938)
*4 The Use of Aromatherapy to Reduce Chemotherapy-Induced Nausea in Children With Cancer: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial. Evans A, Malvar J, Garretson C, Pedroja Kolovos E, Baron Nelson M.
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29947285)
*5 Isolation of antirhinoviral sesquiterpenes from ginger (Zingiber officinale). Denyer CV, Jackson P, Loakes DM, Ellis MR y Young DA.
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8064299)
¿Te ha gustado este artículo?
Consulta la sección de estudios científicos de Essentia.info para seguir documentándote.