Recientemente algunos laboratorios farmacéuticos han dejado de comercializar los aceites esenciales que contienen cantidades elevadas de estragol. En consecuencia, muchos profesionales sanitarios han quedado sorprendidos, ya que hasta el momento los consideraban completamente seguros. ¿A qué se debe esta alarma? ¿Es seguro el estragol?
ACEITES ESENCIALES CON UN ELEVADO CONTENIDO DE ESTRAGOL
-Albahaca exótica (Ocimum basilicum) quimiotipo estragol
-Estragón (Artemisia dracunculus)

LA TOXICOLOGÍA DEL ESTRAGOL
Al parecer, el estragol se metaboliza principalmente por O-desmetilación, dando lugar a metabolitos inocuos para el organismo. Sin embargo, cuando se consume en dosis elevadas, las rutas metabólicas se saturan, produciéndose una hidroxilación que da lugar al 1’-hidroxiestragol. Esta molécula, tras conjugarse con sulfato, se une al ADN y lo altera. Esto la convierte en responsable directa de los efectos secundarios detectados por los estudios científicos. Como el metabolismo ocurre principalmente a nivel hepático, se han observado carcinomas en este tejido en los roedores expuestos a altas dosis de estragol.
Ante todo, es importante que estos efectos fueron sólo mínimamente probables a dosis de 1-10 mg de estragol/kg/día, dosis muy inferiores a las que se emplean con fines terapéuticos. No obstante, la EMA (Agencia Europea del Medicamento, por sus siglas en inglés) ha adoptado una dosis diaria aceptable de estragol. Esta dosis es inferior a las dosis terapéuticas habituales, por lo que es fácilmente alcanzable si se consumen los aceites esenciales de estragón o de albahaca exótica QT estragol. No olvidemos que 1 gota de aceite esencial pesa unos 25-30 mg. Por este motivo, los aceites esenciales que tienen un elevado contenido de estragol ya no se pueden comercializar como complementos alimenticios en muchos países de la Unión Europea.

DOSIS DIARIA ACEPTABLE DE ESTRAGOL SEGÚN LA EMA
-0.5 mg al día en adultos
-0.2 mg al día en niños de 20 kg, mujeres embarazas y lactantes.
Máximo durante 14 días.
HE ESTADO RECOMENDANDO EL EMPLEO DE ESTOS AE, ¿QUÉ DEBO HACER?
No hay motivo para la alarma ante el empleo por vía tópica de estos aceites esenciales. Sigue siendo seguro siempre que se diluyan previamente.
En cuanto al uso oral, hay ciertos matices que deben tenerse en cuenta:
1.El estragol en sí mismo no es genotóxico ni cancerígeno, sino su metabolito (el 1’-hidroxiestragol conjugado con sulfato). Se produce tras ingerir altas dosis de estragol que no son las habituales.
2.Los estudios científicos se han realizado únicamente en roedores. Así pues, no está completamente claro que las rutas biosintéticas se desarrollen de la misma manera en humanos.
3.Hasta la fecha sólo se ha estudiado la molécula de estragol pero no los AE que la contienen. Es decir, es muy probable que la diversidad molecular modifique el metabolismo y, por tanto, la toxicidad.
4.La utilización de los aceites esenciales de estragón y de albahaca exótica QT estragol está documentada desde hace muchos años. Ningún efecto tóxico ha sido reportado.
Aun así, es preferible adaptarse a los cambios de normativa y dejar de prescribir estos aceites esenciales.

PERO ¿PARA QUÉ SE EMPLEAN LOS ACEITES ESENCIALES DE ESTRAGÓN Y DE ALBAHACA EXÓTICA QT ESTRAGOL?
Repasemos las principales indicaciones y posologías que tenían estos AE
La principal propiedad que caracteriza al estragol es su efecto antiespasmódico sobre la musculatura lisa y antiinflamatorio. Por tanto, sirve para tratar dolores de tipo cólico, como dismenorrea, cólicos biliares o nefríticos, dolor de la cistitis y ciertos dolores musculares.
Tanto el aceite esencial de estragón como el de albahaca exótica QT estragol se solían aplicar en la zona afectada, previa dilución en un aceite vegetal de textura ligera. Se repetía la aplicación a demanda hasta desaparición de las molestias. También se utilizaban por vía oral, a razón de 2-3 gotas tomadas 3 veces al día durante un máximo de 7-10 días.
La aplicación tópica es apta desde recién nacidos (siempre que se diluya convenientemente el AE) así como durante el embarazo y la lactancia. La administración oral está contraindicada en todos los pacientes en vistas de las advertencias de la EMA.
El aceite esencial de estragón ha demostrado empíricamente un efecto antialérgico, tanto en prevención como en tratamiento. Por este motivo, se empleaba ante cualquier manifestación alérgica (respiratoria, cutánea, ocular…) por vía oral de la siguiente manera:
TRATAMIENTO DE LA ALERGIA CON ACEITE ESENCIAL DE ESTRAGÓN
-Prevención: 2-3 gotas en miga de pan 1 por la mañana en ayunas durante 21 días, antes del contacto con el alérgeno.
-Tratamiento: 2-3 gotas en miga de pan 1-3 veces al día (en función de la intensidad de la alergia y de si se están tomando antihistamínicos o no). Se puede tomar durante un máximo de 1 mes de manera continuada. Para tratamientos de varios meses, debe descansarse los sábados y los domingos.

Ambos aceites esenciales solían emplearse para tratar el cólico del lactante por su efecto antiespasmódico a la vez que eupéptico. En general, se diluían 1 o 2 gotas del AE en un poco de aceite vegetal (por ejemplo, el de albaricoque) para dar un masaje abdominal 2-3 veces al día.
¿POR QUÉ AE SUSTITUYO EL DE ESTRAGÓN? ¿Y EL DE ALBAHACA EXÓTICA?
Existen varios aceites esenciales que pueden remplazar a los que contienen estragol de una manera eficaz a la vez que segura.
–Hinojo (Foeniculum vulgare) para las alergias, el dolor menstrual o cualquier dolor de tipo cólico.
–Romero (Rosmarinus officinalis) QT alcanfor para dolores o contracturas musculares.
–Manzanilla romana (Chamaemelum nobile), hoja de naranjo amargo (Citrus x aurantium ssp. amara) o cardamomo (Elettaria cardamomum) para el cólico del lactante.
Las posologías son idénticas a las citadas anteriormente.
Ojo, hay que tener cuidado de no sustituir el aceite esencial de albahaca exótica QT estragol por el de albahaca exótica QT linalol ya que, aunque este quimiotipo es de uso seguro, no tiene las mismas propiedades. Tampoco se puede sustituir por el AE de albahaca sagrada (Ocimum sanctum), que contiene eugenol y cuya acción farmacológica también es muy diferente.

CONCLUSIONES
-Como has podido comprobar, la venta de AE de albahaca exótica QT estragol y estragón ha sido prohibida en muchos países de la Unión Europea.
-Su aún conservas estos AE puedes recomendarlos de forma segura por vía tópica.
-De ahora en adelante, recurre a aceites esenciales que puedan suplir las propiedades farmacológicas de aquellos que contienen estragol en cantidades elevadas.
¿POR QUÉ ALGUNOS LABORATORIOS CONTINÚAN VENDIENDO ESTOS AE?
Muchos laboratorios de AE desconocen la normativa o incluso la farmacología de estos extractos, ya que no cuentan con personal cualificado. Otros, aun conociéndola, deciden seguir vendiendo AE de albahaca exótica QT estragol y AE de estragón acogiéndose a diversas estrategias legales.
En consecuencia, los profesionales sanitarios debemos estar formados en fitoterapia y mantenernos alerta ante este tipo de prácticas para poder escoger los proveedores que, además de ofrecernos la mejor calidad, se mantengan al día en cuanto a los avances científicos y los cambios de normativa.

BIBLIOGRAFÍA.
–Public statement on the use of herbal medicinal products containing estragole. 24 November 2014.
–Opinion of the scientific committee on Food on Estragole. 26 September 2001.
Más información en el Tratado de aceites esenciales: https://essentia.info/libro/