• Conceptos básicos
  • Aplicaciones prácticas
  • Moléculas aromáticas
  • Familias bioquímicas
    • Correo electrónico
    • Facebook

Essentia - Todo sobre aceites esenciales

  • Inicio
  • Blog
  • Libros
  • Acerca de
  • Contacto

Estudios sobre el poder antiinfeccioso de los aceites esenciales

Compartir650
Twittear
Compartir
650 Compartir

Para la mayor parte de los investigadores, el principal interés de los aceites esenciales es su poder antiinfeccioso. No en vano, todos ellos han demostrado, en mayor o menor medida, propiedades antisépticas. Es probable que esto se deba a su elevada concentración molecular. Pero, en los tiempos de la medicina basada en la evidencia (Evidence-based medicine), la pregunta es: ¿hay estudios sobre el poder antiinfeccioso de los aceites esenciales?

A modo de ejemplo, un curioso estudio llevado a cabo por P. Belaiche en 1979*1 analizó 40 AE mediante la técnica del aromatograma. Esta no es más que una adaptación del antibiograma con la que se clasificaron en función del  diámetro de su halo de inhibición. Es decir, según el tamaño de la zona en la que cada AE inhibió el crecimiento microbiano se confeccionaron 3 grupos:

  • Aceites esenciales antiinfecciosos potentes:  los tomillos, como el tomillo cabezudo (Thymbra capitata) y el tomillo común (Thymus vulgaris). Asimismo, la canela de Ceilán (Cinnamomum zeylanicum), el clavo (Syzygium aromaticum) y la ajedrea (Satureja montana). Son aceites esenciales que contienen aldehídos aromáticos (cinamaldehído) o fenoles (carvacrol, eugenol y timol).
  • Aceites esenciales antiinfecciosos de potencia intermedia: un grupo muy variado que contenía árboles como el pino silvestre (Pinus sylvestris), el cajeput (Melaleuca cajuputi) y el eucalipto (Eucalyptus globulus). Además, se incluían plantas aromáticas como la lavanda (Lavandula angustifolia), el mirto QT cineol (Myrtus communis), y el geranio (Pelargonium x asperum). Por último, se encontraron en este grupo los AE de hoja de naranjo amargo (Citrus aurantium ssp. amara), estragón (Artemisia dracunculus), serpol (Thymus serpyllum) y niaulí (Melaleuca quinquenervia). En todos ellos aparecen moléculas variadas de poder antiinfeccioso moderado: monoterpenoles, monoterpenos, éteres, óxidos, etc.

  • Aceites esenciales antiinfecciosos de potencia leve: aceites esenciales de cítricos, que contienen principalmente monoterpenos.

Aceites esenciales como alternativa a los antibióticos

En algunas ocasiones, los aceites esenciales pueden constituir una alternativa interesante para eliminar bacterias resistentes a antibióticos convencionales. Por ejemplo, el AE de árbol del té (Melaleuca alternifolia) puede emplearse para tratar Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA)*3. Sin duda, los resultados habrían sido más concluyentes si se hubiesen combinado varios AE.

Espectro de acción ampliado a los hongos

El espectro de acción de las moléculas aromáticas se extiende a los hongos; de hecho, el efecto fungicida se consigue con pequeñas concentraciones de AE. En otro estudio científico, se comparó la acción antifúngica del AE de lemongrass (Cymbopogon citratus) y la de su principal componente, el citral, con una solución de nistatina sobre diversas especies del género Candida*4. Los resultados fueron muy esperanzadores para el tratamiento de micosis cutáneas, infecciones de poca gravedad pero de elevada prevalencia.

Poco a poco van apareciendo estudios sobre el poder antiinfeccioso de los aceites esenciales in vivo, como uno en el que se trató la tiña interdigital (conocida popularmente como pie de atleta) con AE de árbol del té (Melaleuca alternifolia) a diferentes diluciones*5. Hasta un 64% de los pacientes tuvieron un resultado satisfactorio, porcentaje que se podría haber aumentado de manera espectacular de haber añadido otros AE al tratamiento, como el de geranio, cuya acción antifúngica avalan otros estudios*6.

¿Y los virus?

Las infecciones virales también pueden tratarse satisfactoriamente con aceites esenciales. Tal es el caso del virus del herpes simple, que responde a AE que contienen timol o carvacrol*7. El AE de árbol del té (Melaleuca alternifolia) vuelve a destacar, en este caso por su capacidad para evitar la entrada del virus de la gripe en la célula que normalmente procedería a parasitar. Otro estudio*8 demostró nuevas posibilidades de tratamiento de esta pandemia mundial.

¿Y los parásitos?

Por último, los parásitos (incluyendo protozoos, helmintos y artrópodos)  también sufren los efectos antiinfecciosos de los aceites esenciales, como muestran otras investigaciones*9,10, con resultados sumamente interesantes para hacer frente al paludismo o malaria , así como a la enfermedad del sueño.

Podemos concluir que el enorme arsenal terapéutico que presentan los aceites esenciales puede revolucionar los tratamientos de las patologías infecciosas. Para ello la investigación científica debe continuar, pero lo más importante es que vaya acompañada de una aplicación clínica que muestre, tanto a los profesionales sanitarios como a la población en general, que existen antiinfecciosos naturales eficaces.

He aquí una amplísima revisión de la acción antiinfecciosa de múltiples aceites esenciales, para los más curiosos:  Antimicrobial Properties of Plant Essential Oils against Human Pathogens and Their Mode of Action: An Updated Review. Mallappa Kumara Swamy, Mohd Sayeed Akhtar et al. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5206475/)

Más estudios sobre el poder antiinfeccioso de los aceites esenciales

*1 Belaiche, P. Traité de Phylothérapie et d’aromathérapie- Tome 1. Maloine S.A. Editeur. Paris 1979.

*2 Functional and ultrastructural changes in Pseudomonas aeruginosa and Staphylococcus aureus cells induced by Cinnamomum verum essential oil. Bouhdid S, Abrini J et al. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20456525)

*3 A randomized, controlled trial of tea tree topical preparations versus a standard topical regimen for the clearance of MRSA colonization. Dryden MS, Dailly S et al. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15066738)

*4 Antifungal Activity of the Lemongrass Oil and Citral Against Candida spp. Cristiane de Bona da Silva, Sílvia S. Guterres et al. (Abstracto: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18553017).

(Texto completo: http://www.scielo.br/pdf/bjid/v12n1/a14v12n1.pdf)

*5 Treatment of interdigital tinea pedis with 25% and 50% tea tree oil solution: a randomized, placebo-controlled, blinded study. Satchell AC, Saurajen A et al.(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12121393)

*6 Antimicrobial and Antifungal Activity of Pelargonium roseum Essential Oils. Carmen G, Hancu G. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4312398/)

*7 Inhibition of herpes simplex virus type 1 by thymol-related monoterpenoids. Lai WL, Chuang HS et al. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22890541)

*8 Melaleuca alternifolia concentrate inhibits in vitro entry of influenza virus into host cells. Li X, Duan S et al. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23966077)

*9 In vitro antitrypanosomal and antiplasmodial activities of crude extracts and essential oils of Ocimum gratissimum Linn from Benin and influence of vegetative stage. Kpadonou Kpoviessi BG, Kpoviessi SD et al. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25058875)

*10 Anti-plasmodial and insecticidal activities of the essential oils of aromatic plants growing in the Mediterranean area. Dell’Agli M, Sanna C et al. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22747579)

¿QUIERES SABER MÁS SOBRE ACEITES ESENCIALES?

Aprende a utilizar los 10 aceites esenciales más útiles aquí.

Adquiere el tratado de Aceites esenciales aquí para convertirte en un experto.

Compartir650
Twittear
Compartir
650 Compartir

Filed Under: Conceptos básicos |

Avatar

About Alfredo Quevedo

Soy Alfredo Quevedo, un farmacéutico apasionado por los aceites esenciales. He estudiado todo sobre ellos en Francia y en Bélgica. Actualmente me dedico a impartir formaciones por toda España.

Suscríbete a mis publicaciones


Toda la información que necesitas conocer sobre el universo de los aceites esenciales.

« ¿Aceites esenciales o esencias?
Cómo tratar afecciones cotidianas con aceites esenciales »

Copyright © 2021 Essentia - Todo sobre aceites esenciales · Aviso legal · Política de privacidad · Creada por Hormigas en la Nube

Copyright © 2021 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR

APRENDE CÓMO UTILIZAR LOS 5 ACEITES ESENCIALES MÁS ÚTILES

Una guía que te enseñará a descubrir el mundo de los aceites esenciales.

  • check
    Información científica de calidad redactada por expertos
  • check
    Aplicaciones clínicas más frecuentes
  • check
    Incluye todas las contraindicaciones para un uso 100% seguro
x