Hoy vamos a habalr de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Es una patología caracterizada por una limitación del flujo aéreo que llega a los pulmones. La causa es una obstrucción continua de las vías respiratorias. Generalmente está relacionada con el tabaquismo, aunque no siempre. Estos pacientes suelen sufrir los siguienes síntomas:
-Tos productiva crónica con abundante expectoración.
-Disnea (dificultad para respirar).
-Frecuentes episodios infecciosos de las vías respiratorias inferiores.
Para todos ellos existen múltiples tratamientos farmacológicos. Sin embargo, estos pacientes tienen una calidad de vida y una esperanza de vida inferiores al resto de la población. En este artículo comentaremos diversos estudios sobre el tratamiento de la EPOC con aceites esenciales.

Los estudios más potentes
1.Eucalyptol promotes lung repair in mice following cigarette smoke-induced emphysema. Kennedy-Feitosa et al.
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30668445).
El primer estudio se realizó sobre un grupo de ratones. Se escogió la administración de eucaliptol por vía inhalatoria durante 15 minutos al día. Tras múltiples análisis histológicos y bioquímicos, se observó un efecto antiinflamatorio y antioxidante. Además, el eucaliptol había promovido la formación de novo de alveolos pulmonares. Este hecho es muy importante en el desarrollo de la EPOC (ya que es una patología degenerativa).

2.Concomitant therapy with Cineole (Eucalyptole) reduces exacerbations in COPD: a placebo-controlled double-blind trial. Worth H et al.
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2720945/).
Este estudio con grupo control y a doble ciego se realizó en 242 pacientes con EPOC. Se les administró 200 mg de eucaliptol 3 veces al día durante 6 meses. Hay que destacar que esto se hizo como coadyuvante de sus tratamientos habituales. Durante la experimentación, se analizaron distintos factores:
-Gravedad de las complicaciones.
-Frecuencia de las complicaciones.
-Duración de las complicaciones.
-Función pulmonares.
-Síntomas respiratorios.
-Calidad de vida en general.
Los resultados fueron claros: la gravedad y la duración de las complicaciones fueron inferiores en el grupo tratado con eucaliptol. También la función pulmonar mejoró, así como la disnea y la calidad de vida. No hubo efectos adversos específicos de este grupo de pacientes. Por tanto, se aseguró que era recomendable emplear el eucaliptol como coadyuvante en EPOC.
3.Patients with asthma benefit from concomitant therapy with cineole: a placebo-controlled, double-blind trial. Worth Het al. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22978309).
Los investigadores del estudio anterior se plantearon si el eucaliptol era beneficioso también para pacientes con asma. Para comprobarlo, administraron la misma dosis a 242 pacientes con asma. En este caso, se observó una mejora significativa de su calidad de vida. El volumen de aire expulsado en una espiración forzada también aumentó. Además, se redujeron los síntomas del asma.
Así pues, el eucaliptol por vía oral también demostró ser beneficioso para los pacientes asmáticos.

4.Anti-inflammatory properties of the monoterpene 1.8-cineole: current evidence for co-medication in inflammatory airway diseases. Juergens UR. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24831245).
Esta revisión fue realizada por el departamento de pneumología y alergología del hospital universitario de Bonn (Alemania). En ella se recogen los principales estudios sobre el empleo de eucaliptol en patologías respiratorias. Se destaca su utilidad en el tratamiento crónico de la EPOC y el asma. El eucaliptol está documentado como mucolítico, espasmolítico y antiinflamatorio.
ACEITES ESENCIALES CON EUCALIPTOL
Está claro que existen múltiples estudios sobre el tratamiento de la EPOC con aceites esenciales. Pero ¿cuáles son los más adecuados?. Existen multitud de plantas aromáticas que producen eucaliptol:
-Eucalipto glóbulus (Eucalyptus globulus).
-Eucalipto radiata (E. radiata).
-Ravintsara (Cinnamomum camphora) quimiotipo cineol.
-Cajeput (Melaleuca cajuputii).
-Niaulí (M. quinquenervia).
-Laurel (Laurus nobilis).
-Romero (Rosmarinus officinalis) quimiotipo cineol.
-Mirto (Myrtus communis) quimiotipo cineol.
-Espliego (Lavandula latifolia).
-Salvia de hojas de lavanda (Salvia lavandulifolia).
-Saro (Cinnamosma fragrans).
-Cardamomo (Elettaria cardamomum).
-Hisopo (Hyssopus officinalisvar. decumbens).
-Tomillo blanco (Thymus mastichina).
Es importante tener en cuenta que los aceites esenciales procedentes de estas plantas contienen otras moléculas aparte de eucaliptol. Estas aportan diferentes propiedades farmacológicas: modulan y suavizan la acción del eucaliptol (que, aislado, puede resultar irritante). Es importante distinguir la molécula obtenida mediante síntesis química de la molécula presente en los aceites esenciales: se suele hablar de 1,8-cineol si su origen es natural o eucaliptol si su origen es sintético.
Así pues, es probable que el efecto de los aceites esenciales sea más completo y mejor tolerado que el del eucaliptol de síntesis. Por este motivo, es más recomendable recurrir a estos extractos.

CÓMO UTILIZAR LOS ACEITES ESENCIALES EN EPOC
A nivel práctico, para el tratamiento de la EPOC se recomienda el aceite esencial de eucalipto radiata de la siguiente manera:
–Por vía oral: los estudios aconsejan 200 mg diarios de eucaliptol. Se debe tener en cuenta que el aceite esencial de eucalipto radiata contiene, aproximadamente, un 70% de 1,8-cineol. Por otra parte, cada gota de aceite esencial pesa unos 25 mg. Es decir, sería necesario ingerir más de 11 gotas 3 veces al día. Esta dosis, si bien no ha producido efectos secundarios en los estudios, parece un poco excesiva.
Por ello, se podría empezar por 5 gotas de aceite esencial de eucalipto radiata. Se recomienda tomarlo en miga de pan 3 veces al día para camuflar su intenso sabor. Otra opción es recurrir a cápsulas de formulación magistral.

–Por vía tópica: puede servir de apoyo a la vía oral. Se recomienda aplicar 5-6 gotas combinadas con un poco de aceite vegetal en el tórax. La operación se puede repetir 3-4 veces al día.
-Asimismo, es posible realizar inhalaciones en agua a punto de hervir. Especialmente en caso de tos productiva o congestión abundante.

-La difusión ambiental es un útil coadyuvante que sirve para purificar el aire. Así se previene el contagio de infecciones respiratorias. Además, se facilita la respiración.
De todas estas vías, los asmáticos deben evitar la inhalatoria. Sin embargo, el resto de vías sí que se pueden utilizar. Eso sí, siempre que se haga con precaución, sobre todo en los primeros empleos.
MÁS INFORMACIÓN
¿Te han resultado interesantes los estudios sobre el tratamiento de la EPOC con aceites esenciales?
Estos pacientes suelen desarrollar infecciones resistentes a los antibióticos. Amplía información sobre los aceites esenciales antiinfecciosos en esta entrada del blog.
Para profundizar más aún, tienes el Tratado de aceites esenciales, una obra muy completa. Las páginas 328 a 373 están dedicadas a los aceites esenciales que contienen 1,8-cineol. Seguro que te resulta muy interesante. Puedes adquirirlo aquí.