Con la creciente popularidad de las terapias alternativas, surge la necesidad de diferenciar cuáles han sido, de alguna manera, demostradas, y cuáles se carecen de una base científica. En este artículo veremos la evidencia científica que existe sobre los aceites esenciales.

Particularidades de los aceites esenciales
Lo primero que se debe tener en cuenta es qué son exactamente los aceites esenciales. Y es que se trata de extractos de plantas altamente concentrados en principio activo. Por tanto, se diferencian claramente de la homeopatía, las flores de Bach, la oligoterapia y otras terapias basadas en la dilución. La concentración de principio en los aceites esenciales podría considerarse del 100% ya que todas las moléculas que los componen tienen efecto farmacológico.
Otra característica diferenciadora de los aceites esenciales es la increíble diversidad molecular que contienen. En efecto, cada uno contiene un mínimo de 100 compuestos diferentes. Esto explica la variedad de efectos terapéuticos que tiene un solo aceite esencial. En este punto son totalmente contrarios a la farmacología convencional, que utiliza un solo principio activo aislado o, como mucho, 2 o 3.
También es importante tener en cuenta la experiencia clínica con la que cuentan los aceites esenciales. El ser humano ha utilizado las plantas aromáticas desde hace miles de años. Sin embargo, si somos rigurosos y tenemos en cuenta el empleo de aceites esenciales propiamente dichos, hemos de esperar hasta el desarrollo del alambique por parte de la civilización musulmana en la Edad Media. Ya en el siglo XIX se empezaron a prescribir aceites esenciales siguiendo los postulados del método científico. Es decir, los aceites esenciales se han empleado de una manera rigurosa desde antes de que aparecieran la mayoría de los medicamentos de que disponemos actualmente.
Vamos a buscar evidencia científica
Para buscar evidencia científica sobre los aceites esenciales, lo primero que podemos hacer es teclear «essential oil» en el buscador científico Pubmed. He aquí lo que aparece (a 2 de febrero de 2020):

¡Nada más y nada menos que 23296 publicaciones!
Parece que los aceites esenciales sí que cuentan con evidencia científica.
Entre todas ellas, una vez descartadas aquellas que no están relacionadas con la salud humana, hay estudios in vitro (fuera de organismos vivos), en animales, en seres humanos, e incluso estudios clínicos de gran calado. Lógicamente es imposible enumerarlos todos, pero al final del artículo se incluyen algunas referencias.
Aparte de estudios, ¿qué más se puede encontrar?
La Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) ha elaborado 12 monografías sobre aceites esenciales. Es decir, documentos que recogen su empleo terapéutico aprobado por esta institución. Se incluyen las indicaciones, posologías, efectos secundarios, etc.
Existen medicamentos que contienen aceites esenciales en su composición, como por ejemplo Otogen calmante®, un analgésico y antiséptico ótico que contiene aceite esencial de clavo. Mientras tanto, en otros países se comercializan medicamentos formulados exclusivamente a base de aceites esenciales. Los más comunes son los de lavanda, menta piperita y árbol del té. Se puede prever que las autoridades sanitarias continuarán aprobando la puesta en el mercado de este tipo de medicamentos basados en la evidencia científica.

Conclusiones
Existe abundante evidencia científica sobre los aceites esenciales. Por supuesto esta no está al nivel de los medicamentos convencionales, por lo que se debe continuar investigando. Pero se puede asegurar que su empleo terapéutico está justificado desde un punto de vista sanitario y que no se trata de una pseudoterapia.
Algunas referencias
Monografías de aceites esenciales en la EMA
Algunos estudios científicos
1,8-Cineol inhibits nuclear translocation of NF-κB p65 and NF-κB-dependent transcriptional activity.
Anxiolytic Effect of Citrus aurantium L. on Patients with Chronic Myeloid Leukemia.
The pharmacology of topical analgesics.
Anesthetic Agents of Plant Origin: A Review of Phytochemicals with Anesthetic Activity.
The effects of food essential oils on cardiovascular diseases: A review.
Inhibition of herpes simplex virus type 1 by thymol-related monoterpenoids.
Salvia lavandulaefolia (Spanish sage) enhances memory in healthy young volunteers.
Effectiveness of Oleum menthae piperitae and paracetamol in therapy of headache of the tension type.
Screening for Antiviral Activities of Isolated Compounds from Essential Oils
Entradas de essentia.info
Mecanismo de acción del aceite esencial de lavanda.
Estudios sobre el poder antiinfeccioso de los aceites esenciales.
Estudios sobre el tratamiento de la EPOC con aceites esenciales.