Dentro de las familias bioquímicas, los aldehídos aromáticos son compuestos de fórmula general R-CHO (siendo R un núcleo bencénico al que se le une una cadena hidrocarbonada). Son fenilpropanoides que proceden del ácido cinámico, obtenido a su vez a partir de la ruta del ácido shikímico.

PROPIEDADES
–Antiinfecciosos potentes de amplio espectro. Es decir, capaces de eliminar bacterias, hongos, virus y parásitos. Las moléculas incluidas en esta familia bioquímica destacan en la mayoría de las publicaciones científicas. De hecho, son los aceites esenciales antiinfecciosos más importantes. Y es que cuentan con una potencia superior a muchos antibióticos convencionales. Especial interés tienen en la lucha frente a bacterias multirresistentes.
-Estimulantes a nivel general.

EFECTOS SECUNDARIOS
Dermocausticidad: producen quemaduras si entran en contacto directo con la piel o las mucosas.
PRECAUCIONES
Utilizar diluidos al 10% por vía tópica o al 5% por vía oral. En la práctica, se emplean encapsulados por vía oral. En casos muy contados, por vía tópica, pero diluidos con muchísima precaución.
CONTRAINDICACIONES
Por su naturaleza agresiva y dermocáustica no se recomiendan en:
-Menores de 5 años.
-Embarazo.
-Lactancia.
EJEMPLOS DE ALDEHÍDOS AROMÁTICOS Y ACEITES ESENCIALES QUE LOS CONTIENEN

Cinamaldehído
• AE de canela de China (Cinnamomum cassia). Hojas.
• AE de canela de Ceilán (Cinnamomum zeylanicum/verum). Corteza.
Cuminaldehído
• AE de comino (Cuminum cyminum). Semilla.
Benzaldehído
• AE de almendra amarga (Prunus amygdalus). Fruto.
Habitualmente, los que más se emplean son las canelas. Los demás son difíciles de conseguir.
APLICACIONES PRÁCTICAS
De todas las familias bioquímicas, los aldehídos aromáticos son los antiinfecciosos más potentes. No obstante, el empleo terapéutico de los aceites esenciales que los contienen se ve limitado por su extremada dermocausticidad. Por este motivo, se reservan para infecciones particularmente problemáticas. Además, se deben tomar por vía oral en su forma encapsulada. En la práctica diaria, cuando se necesita tratar una infección se recurre más frecuentemente a aceites esenciales que contengan monoterpenoles. Dentro de este grupo se encuentran los de árbol del té (Melaleuca alternifolia) y palmarrosa (Cymbopogon martinii).

MÁS INFORMACIÓN
¿Has visto cómo puede ser útil la clasificación en familias bioquímicas? Es una gran ayuda para aprenderse las propiedades de los aceites esenciales.
Si quieres más información, te recomiendo el Tratado de aceites esenciales. Son casi 600 páginas de información contrastada y práctica. Puedes adquirirlo aquí.
¿Te interesa consultar publicaciones científicas sobre aldehídos aromáticos? Seguro que te gusta este enlace.