¿Qué es el té de Labrador?
El té de Labrador es un arbusto procedente de Groenlandia y de la zona de Labrador, en Canadá, de donde toma su nombre. Los exploradores europeos vieron cómo los nativos americanos, buenos conocedores de sus propiedades, empleaban sus hojas para hacer infusiones, por lo que lo llamaron Labrador tea. Igual que ocurrió con el árbol del té en Australia. Pero, ¿para qué sirve el aceite esencial de té de Labrador?

Tradicionalmente se conoce la especie como Ledum groenlandicum, pero los botánicos la han clasificado con los rododendros, siendo su nombre científico actual Rhododendron groenlandicum. Sus brillantes hojas verdes y sus bellas flores blancas hacen que también se emplee como planta ornamental.
Su empleo en fitoterapia es relativamente popular, ya que ha demostrado poseer interesantes propiedades antidiabéticas y protectoras a nivel renal. Consulta el estudio aquí.
¿Y para qué sirve su aceite esencial?
Sus ramas con flores se destilan por arrastre de vapor para obtener un aceite esencial muy preciado. En su composición abundan los monoterpenos, sobre todo el sabineno, y se encuentran algunos sesquiterpenos, como el beta-selineno. Sin embargo, la molécula que destaca es el ledol, un sesquiterpenol que se encuentra en cantidades muy reducidas pero que es muy activo farmacológicamente.

A estas concentraciones, le aporta al aceite esencial un efecto depurativo hepatorrenal y una acción antialérgica, quizás en combinación con el efecto descongestivo de los sesquiterpenos. A concentraciones superiores, como las que aparecen en AE de especies similares, el ledol puede resultar tóxico.
¿Cómo se toma?
Bueno, ¿y para qué se puede utilizar?
Es un aceite esencial depurativo, por lo que se emplea en curas de 21 días. Su posología más habitual son 2-3 gotas diluidas en un vehículo (excepto para los más valientes) y tomadas en ayunas por la mañana (curas depurativas más suaves) o por la mañana y por la noche (curas depurativas intensas).

No obstante, su principal indicación es la alergia de cualquier tipo: respiratoria, cutánea, alimentaria, etc. Si se emplea como preventivo, puede realizarse una cura depurativa antes de entrar en contacto con el alérgeno. En caso de tratamiento, se recomienda tomar 2-3 gotas diluidas en un vehículo hasta 3 veces al día. Si el contacto con el alérgeno va a durar más de un mes, es preciso hacer ventanas terapéuticas, es decir, descansar del tratamiento dos días a la semana. De este modo, podremos asegurar la máxima seguridad terapéutica al paciente.
Este tratamiento es perfectamente compatible con la toma de antihistamínicos.

¿Tiene contraindicaciones?
En cuanto a las contraindicaciones, este aceite esencial no contiene ninguna molécula problemática (aldehídos aromáticos, fenoles o cetonas) pero, como se toma por vía oral, está contraindicado en menores de 6 años, embarazo y lactancia. Por otra parte, aunque no contiene cumarinas en porcentajes significativos, de manera tradicional se recomienda evitar la exposición solar intensa tras su administración
Es importante destacar que actualmente no existe suficiente evidencia científica que pruebe esta acción terapéutica, pero los expertos de la Escuela Francesa lo llevan recomendando desde hace muchos años con excelentes resultados.
MÁS INFORMACIÓN
Ahora que ya sabes para qué sirve el aceite esencial de té de Labrador, seguro que te gusta conocer el top 10 de aceites esenciales: haz clic aquí.
Para profundizar más aún, en el Tratado de aceites esenciales tienes más de 55 monografías de aceites esenciales y un índice por afección, para que puedas encontrar los AE más útiles en cada caso. Puedes adquirirlo aquí.