Con la llegada del buen tiempo nos empezamos a exponer al sol. Y surge la siguiente pregunta: ¿qué aceites esenciales son fotosensibilizantes?
Antes que nada, vamos a ver qué significa fotosensibilizante. Las sustancias fotosensibilizantes son aquellas que hacen sensible a la luz a aquel que se las toma o se las aplica en la piel. No las confundamos con las sustancias fotosensibles, que son aquellas que son sensibles a la luz solar. En este enlace a la Fundéu se explica de manera muy sencilla.
Todos los aceites esenciales son fotosensibles porque la luz directa altera su estructura. Por eso se envasan en frascos opacos de vidrio oscuro.
Solo algunos aceites esenciales son fotosensibilizantes, y por ello deben evitarse antes de exponerse al sol de manera intensa. Especialmente si se va a pasar el día en la playa, la piscina o la naturaleza.
Aceites esenciales fotosensibilizantes
Las furanocumarinas son un grupo de moléculas aromáticas que incluyen el psoraleno, el bergapteno, la angelicina y otras similares. Todas ellas, cuando se exponen a la radiación ultravioleta, se activan y se insertan en la estructura del ADN por unión con sus bases pirimidínicas. De esta forma, inhiben la transcripción y la reparación del ADN. Como resultado, la piel se daña y aparecen dermatitis y manchas. Así pues, los aceites esenciales que contienen furanocumarinas son fotosensibilizantes.


Las cáscaras de los cítricos contienen furanocumarinas. Si se utiliza la presión en frío para obtener su aceite esencial*, las furanocumarinas también se extraen. Por eso todos los aceites esenciales obtenidos por presión en frío a partir de la cáscara de los cítricos son fotosensibilizantes.

El N-metilantranilato de metilo es otra molécula fotosensibilizante que se encuentra en proporciones muy elevadas en el aceite esencial de hojas y ramas del mandarino. Hay quien lo conoce como petit grain mandarinier.
Lista de aceites esenciales fotosensibilizantes
Bergamota (Citrus x bergamia). Cáscara.
Mandarina (C. reticulata). Cáscara.
Mandarino (C. reticulata). Hojas y ramas.
Naranja dulce (C. x sinensis). Cáscara.
Naranja amarga (C. x aurantium ssp. amara). Cáscara.
Limón (C. x limon). Cáscara.
Pomelo (C. x paradisi). Cáscara.
Lima (C. x aurantifolia). Cáscara.
Yuzu (C. x junos). Cáscara.

Cómo conseguir aceites esenciales procedentes de cítricos sin furanocumarinas
Hay tres estrategias:
-La primera consiste en eliminar, mediante procedimientos químicos, las furanocumarinas. El resultado es un aceite esencial rectificado en cuyo etiquetado se especifica que no contiene cumarinas. Como no se trata de un extracto natural, es preferible no utilizarlo.
-La segunda consiste en destilar la cáscara del cítrico en lugar someterla a presión en frío. De este modo, las furanocumarinas no se extraen. El principal ejemplo es el aceite esencial de yuzu obtenido mediante destilación por arrastre de vapor.
-La tercera consiste en destilar otras partes del cítrico, que pueden ser las hojas, las ramas o las flores. Como resultado, se obtienen aceites esenciales de composición totalmente diferente pero con olor a cítrico.

Aceites esenciales potencialmente fotosensibilizantes
Además de los cítricos, otras plantas aromáticas producen furanocumarinas. Se trata sobre todo de la familia botánica de las umbelíferas. Aunque afortunadamente las furanocumarinas apenas se extraen durante la destilación por arrastre de vapor, es conveniente evitar estos aceites esenciales antes de exponerse al sol.
Lista de aceites esenciales potencialmente fotosensibilizantes

Angélica (Angelica archangelica). Raíz.
Apio (Apium graveolens). Semilla.
Biznaga (Ammi visnaga). Semilla.
Comino (Cuminum cyminum). Semilla.
Eneldo (Anethum graveolens). Semilla.
Levístico (Levisticum officinale). Parte aérea.
Zanahoria (Daucus carota). Semilla o parte aérea.
Cómo utilizar aceites esenciales fotosensibilizantes de forma segura
Para utilizar aceites esenciales fotosensibilizantes de manera segura basta con separar su toma y, sobre todo, su aplicación en la piel, al menos 6 horas de cualquier exposición intensa al sol.
Aplicaciones de las moléculas fotosensibilizantes
A modo de curiosidad, el efecto fotosensibilizante de las furanocumarinas tiene aplicaciones médicas. La puvaterapia (palabra que lleva la p de psoraleno y uva en referencia a los rayos UVA) consiste en aplicar una furanocumarina en una zona concreta de la piel o ingerirla y luego aplicar radiación ultravioleta de manera controlada.
Es una terapia que se utiliza para tratar la psoriasis, ciertas micosis, el vitíligo y algunos tumores. Aun así, produce efectos secundarios que la desaconsejan en algunos pacientes. Como es lógico, debe realizarse solo bajo estricto control médico.
Medicamentos fotosensibilizantes.
No hay que olvidar que también hay medicamentos fotosensibilizantes. De hecho, son muy numerosos. Se incluyen muchos antibióticos, medicamentos para el colesterol, la diabetes, la tensión arterial, algunos antiinflamatorios y antidepresivos…
Te aconsejo este enlace a la SEFAP (Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria) donde se explica todo muy bien.
*Aun hoy en día hay quien sigue denominando «esencia» al aceite esencial obtenido por presión en frío, reservando el término «aceite esencial» a los obtenidos por destilación por arrastre de vapor. Según la Farmacopea Europea, este empleo del término «esencia» está obsoleto. Además, se presta a confusión con las esencias de origen sintético.
MÁS INFORMACIÓN
¿Has visto lo útil que es conocer la composición bioquímica de los aceites esenciales? Es de gran ayuda para entender sus propiedades. Si quieres más información, te recomiendo el Tratado de aceites esenciales. Son casi 600 páginas de información contrastada y práctica que puedes adquirir aquí.