El citriodiol es un repelente de insectos que se ha puesto de moda recientemente. Pero, ¿sabemos realmente qué es el citriodiol? Y, lo más importante, ¿es un repelente eficaz?
¿Qué es el citriodiol?
Vamos a ver primero qué es el citriodiol.
El citriodiol es un repelente de origen natural (ojo, no es 100% natural) procedente del aceite esencial de eucalipto limón (Corymbia citriodora).
La composición de este aceite esencial es, según el Tratado de aceites esenciales, la siguiente:
-Aldehídos terpénicos: citronelal (60-70%)
-Monoterpenoles (15-20%): isopulegol, neoisopulegol, citronelol
La abundancia de aldehídos terpénicos (en concreto, citronelal) explica el efecto repelente de este aceite esencial. Sin embargo, su eficacia es limitada y parece no alcanzar a todo tipo de mosquitos.
Para potenciar su efecto repelente se lleva a cabo una transformación del aceite esencial; el resultado es el famoso citriodiol.
¿En qué consiste la transformación?
La transformación se define como una hidratación y ciclación del aceite esencial. Realmente lo que se hidrata y cicla es su principal molécula: el citronelal.
El citronelal es un aldehído terpénico lineal. En un primer paso se cierra el ciclo hexagonal. Con el reajuste, el grupo carbonilo se transforma en grupo hidróxido, con lo cual pasamos a tener un alcohol terpénico llamado isopulegol. Curiosamente el isopulegol ya se encontraba presente en el aceite esencial original. Luego veremos por qué.
A continuación se hidrata (es decir, se le añade agua), rompiéndose el doble enlace que quedaba y añadiéndose un segundo grupo hidoxilo. La molécula resultante tiene un nombre complejo: para-mentano-3,8-diol. Para simplificar, se la conoce como PMD.
El PMD ya se encontraba presente en el aceite esencial original, pero en concentraciones muy limitadas (en torno al 0.1-0.2%). Esto quiere decir que el proceso de ciclación e hidratación ocurre de manera natural en la hoja del eucalipto limón. Este proceso se imita en el laboratorio a mayor velocidad. Para más información puedes consultar este enlace.
El resultado de la transformación es un derivado de aceite esencial enriquecido en PMD, conocido como citriodiol.
Entonces, ¿es lo mismo el PMD que el Citriodiol?
¡Ojo! ¡PMD y Citriodiol no son sinónimos!
El PMD es una molécula aromática que se encuentra en la hoja del eucalipto limón en pequeñas cantidades.
El citriodiol es una mezcla molecular resultante de la transformación del AE de eucalipto limón. Contiene, como mínimo, un 64% de PMD.
¿Es el citriodiol un repelente eficaz?
La respuesta es clara: sí. El PMD tiene una acción repelente sobre distintos tipos de insectos. Y por tanto, el citriodiol, que contiene PMD, también es repelente.
Uno de los estudios científicos más completos es el que podéis ver en este enlace. En él se demuestra que una formulación que contiene un 30% de Citriodiol es un eficaz repelente para mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles y Culex. Es decir, frente a los mosquitos que nos pican más frecuentemente y que transmiten infecciones como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla, la fiebre del Zika, encefalitis del Nilo Occidental, etc.
Se puede utilizar incluso en zonas tropicales. Provee más de 8 horas de protección completa, es decir, la misma eficacia que el DEET, el repelente sintético de referencia.
Además, el citriodiol es eficaz frente a otros insectos: garrapatas, moscas, mosca negra, tábanos… Todo ello avalado por investigaciones como las de Carroll (2002), Weisser (2002), Insect Services GmbH (2020) y Blackwell (2013). Para más información puedes consultar esta página web.
Así que el citriodiol es un repelente de insectos de origen natural con la misma eficacia que los repelentes de síntesis y mucho más seguros.
Ah, y no es un insecticida, así que es respetuoso con el medio ambiente.
¿Cómo se utiliza el citriodiol?
Ahora que ya sabes qué es el citriodiol y tienes claro que es un repelente eficaz, toca aplicárselo. Ten en cuenta que el citriodiol no se vende puro sino formulado en cremas, sprays u otros productos repelentes de insectos.
Aquí tienes unos consejos para escoger el más adecuado:
1.Asegúrate de que el producto contiene citriodiol y no citronela, ¡no es lo mismo!
2.Asegúrate también de que no contengan otros repelentes químicos, como el DEET o la permetrina.
3.Escoge productos que contengan entre un 10 y un 30% de citriodiol, en función de la cantidad de mosquitos que haya donde vivas.
4.Elige una formulación con certificado ecológico. Piensa que te lo vas a aplicar en zonas extensas y durante varios días.