Cada vez se habla más de aceites esenciales quimiotipados pero, ¿de dónde viene ese concepto? La planta del tomillo nos puede dar las respuestas de qué es un aceite esencial quimiotipado.
Todos conocemos el agradable olor alimonado del tomillo. De hecho, estamos acostumbrados a usarlo como especia e incluso en infusiones. Sin embargo, si queremos utilizar el aceite esencial debemos saber qué tomillo empleamos. Es decir, hay que tener muy claro qué es un aceite esencial quimiotipado.
De entrada, es imprescindible emplear siempre la misma especie botánica, en este caso Thymus vulgaris. Cuidado con confundirlo con Thymus zygis o con Thymus mastichina. Por ello debe especificarse la especie botánica mediante la denominación binomial en latín.
Thymus vulgaris es el nombre botánico del tomillo común.
Pues resulta que, incluso empleando siempre la misma especie botánica, el aceite esencial no siempre huele igual. Y eso, evidentemente, afecta a su eficacia terapéutica.
¿Y QUÉ EXPLICACIÓN TIENE TODO ESTO?
Las plantas aromáticas se adaptan perfectamente a las condiciones climáticas en las que se desarrollan. Así, una misma especie botánica puede variar la composición de su esencia en función de:
- la altitud
- la insolación
- las temperaturas
- el índice de precipitaciones
- la composición del sustrato
- las especies vegetales que crecen alrededor
- otros factores
Según los trabajos de Robert Granger y Jean Passet, Thymus vulgaris puede producir esencias de composición variable. Tras destilación por arrastre de corriente de vapor, estas esencias dan lugar a aceites esenciales completamente diferentes. Estos investigadores fueron los primero que establecieron qué es un aceite esencial quimiotipado. Puedes consultar sus trabajos aquí.
Existen varios AE de Thymus vulgaris
LOS PRINCIPALES QUIMIOTIPOS (qué es un aceite esencial quimiotipado)
Cada uno de estos aceites esenciales posee su quimiotipo, es decir, su composición bioquímica característica. En el caso del tomillo, existen hasta 7 quimiotipos, que se designan por su molécula más importante. De entre ellos hay 3 que destacan:
–Quimiotipo timol: entre un 40 y un 50% de este otro fenol. Toma el nombre de la planta por ser el quimiotipo más común. Crece en torno a los 500 m de altitud. Tiene propiedades antiinfecciosas de amplio espectro (bactericida, viricida, fungicida y parasiticida). Sin embargo es un AE bastante agresivo, dermocáustico e incluso hepatotóxico si se consume por vía oral, a altas dosis y durante periodos prolongados. Estos efectos secundarios hacen que se emplee poco si no se poseen suficientes conocimientos sobre su utilización.
–Quimiotipo linalol: con una elevada concentración de linalol (60-80%) y prácticamente sin fenoles. Crece a partir de los 1300 m. También es antiinfeccioso, pero su acción es más suave. Por ello se emplea para tratar infecciones cutáneas, como el impétigo o el acné, al igual que otros AE que contienen linalol, como es el caso del palo de rosa o de la lavanda.
–Quimiotipo tuyanol: entre un 25-40% de tuyanol, carente de fenoles. Además de ser antiinfeccioso tiene una acción tonificante y regeneradora de los hepatocitos. Por eso es el más preciado de todos y es difícil de conseguir. Por ello se recurre al AE de mejorana QT Tuyanol, de composición prácticamente idéntica. También existen AE de T. vulgaris QT Carvacrol, Geraniol, Alfa-terpineol y QT paracimeno, pero son muy poco usuales.
LA IMPORTANCIA DE ESCOGER EL MÁS ADECUADO
Imaginemos el caso de un paciente con acné que decide recurrir al AE de tomillo para desinfectar las espinillas. Los quimiotipos linalol y tuyanol son los más adecuados, aplicándolos directamente mediante toques varias veces al día. Sin embargo sí se aplica el quimiotipo timol le producirá una desagradable quemadura en la zona.
Puedes secar las espinillas con AE de tomillo QT linalol o tuyanol
Más llamativo aún son los pacientes que padezcan una hepatitis. El quimiotipo timol está totalmente contraindicado por su efecto hepatotóxico a altas dosis. Sin embargo el quimiotipo tuyanol es un excelente coadyuvante a su medicación habitual por su efecto antiinfeccioso y regenerador hepático. La posología más recomendada son 3 gotas diarias diluidas en un poco de miel o de aceite de oliva.
Utiliza el quimiotipo tuyanol para patologías hepáticas.
¿Y SI EL QUIMIOTIPO NO VIENE INDICADO EN EL ENVASE?
En algunos casos el fabricante no especifica el quimiotipo exacto. La composición de estos aceites esenciales es desconocida y, por tanto, no se podrán utilizar con fines terapéuticos. Los aceites esenciales no quimiotipados no son aptos para tratar patologías porque su seguridad y eficacia no están aseguradas. Es prácticamente como si un medicamento no indicase qué principios activos contiene ni sus cantidades, ¿te imaginas?
RECAPITULEMOS: ¿QUÉ ES UN ACEITE ESENCIAL QUIMIOTIPADO?
- Algunas plantas producen distintas esencias según las condiciones climáticas.
- Cada uno de los aceites esenciales que se obtienen es un quimiotipo diferente.
- El quimiotipo recibe el nombre de la molécula principal, responsable de la acción farmacológica. Puede ser la molécula más abundante o no.
- Cada quimiotipo tiene distintas propiedades y efectos secundarios. Por ello es necesario saber cuál estamos empleando si queremos tratar patologías.
¿Te ha quedado claro qué es un aceite esencial quimiotipado?
Puedes seguir aprendiendo sobre la calidad que se les debe exigir para poderlos emplear con fines terapéuticos en esta entrada.
Para profundizar más aún, tienes al menos 9 páginas en las que se explican los criterios de calidad de los aceites esenciales y 15 páginas sobre el aceite esencial de tomillo en el Tratado de aceites esenciales. Puedes adquirirlo aquí.