Cuando consultas bibliografía sobre aceites esenciales, puedes encontrar términos como: «cetonas», «monoterpenoles», etc. Si no eres farmacéutico o químico, te pueden resultar complejos. Sin embargo, son clave para entender el funcionamiento de los aceites esenciales. De hecho, aprender qué son te permitirá ser todo un experto.

Las familias bioquímicas
La composición de cada lote de aceite esencial debe analizarse al detalle. Para ello, se recurre a las técnicas de referencia. La cromatografía en fase gaseosa y la espectrometría de masas son las principales. De este modo, se puede saber qué moléculas tiene el AE y en qué cantidad se encuentran. ¿Necesitas más información sobre el control de calidad de los aceites esenciales? Te recomiendo leer esta entrada.
Existe una amplísima variedad de moléculas aromáticas (las que se encuentran en los aceites esenciales). ¡Aprenderse todas a la vez sería una locura! Así que, para facilitar su estudio, se ha establecido una clasificación basada en las familias bioquímicas. Una familia bioquímica es un grupo de moléculas con características químicas comunes.
He aquí una lista no exhaustiva:
Aldehídos aromáticos.
Aldehídos terpénicos.
Cetonas.
Ésteres.
Éteres.
Fenoles.
Monoterpenoles
Monoterpenos
Óxidos
Sesquiterpenoles
Sesquiterpenos
Los aceites esenciales que contienen moléculas de la misma familia suelen tener propiedades similares. Es decir, la estructura de las moléculas está en relación directa con su efecto farmacológico.
Por ejemplo, los aceites esenciales de clavo, orégano vulgar y tomillo QT timol contienen moléculas de la misma familia: los fenoles. Todos ellos son antiinfecciosos muy potentes.
Así pues, es posible tener una idea aproximada de las propiedades farmacológicas de cualquier aceite esencial solo con conocer su composición.

No obstante, hay que recordar que cada aceite esencial es una mezcla compleja. Es decir, contienen cientos de moléculas diferentes. Todas ellas tienen su función. Es decir, las familias bioquímicas nos van a dar una pista sobre las indicaciones terapéuticas de cada aceite esencial. Si queremos profundizar, será necesario estudiar cada aceite esencial de forma individualizada.
Diagrama de las familias bioquímicas
Los estudiosos de la bioquímica han realizado múltiples clasificaciones de las familias. La más práctica es la que desarrollaron P. Franchomme y D. Pénoël. Te recomiendo su obra «L’aromathérapie exactement» (puedes adquirirla aquí). Clasificaron las moléculas aromáticas siguiendo dos parámetros fisicoquímicos:
La polaridad
-Las moléculas que poseen menos grupos funcionales son más apolares. Se trata de los monoterpenos y los sesquiterpenos. Es lógico que aparezcan en la parte derecha del diagrama.
-Las moléculas que tienen grupos funcionales con átomos de oxígeno son más polares. Se trata de aldehídos, fenoles, cetonas y alcoholes. Por tanto, se sitúan a la izquierda.
El potencial rédox
-Las moléculas aceptoras de electrones se consideran agentes oxidantes. Poseen cierta carga positiva. Se sitúan en la parte inferior del diagrama.
-Las dadoras de electrones son agentes reductores (antioxidantes). Tienen cierta carga negativa. Por eso están localizadas en la parte superior del diagrama.

Lo realmente sorprendente es lo siguiente:
Una vez realizada esta clasificación fisicoquímica, se observa que las familias bioquímicas con acción farmacológica similar se encuentran cercanas en el diagrama.
Esto refuerza la idea de que las propiedades de los aceites esenciales están relacionadas con su estructura molecular.
ALGUNOS TRUCOS ÚTILES QUE SE PUEDEN EXTRAER DEL DIAGRAMA
-Las familias antiinfecciosas de amplio espectro se encuentran en el cuadrante inferior izquierdo. Hablamos de aldehídos aromáticos, fenoles y monoterpenoles. Además, cuanto más a la izquierda del diagrama se sitúe la molécula, mayor es su potencia antiinfecciosa. Los aldehídos aromáticos son, por tanto, la familia bioquímica de acción antiinfecciosa más potente.
-Las familias antiinflamatorias se encuentran en la parte superior del diagrama. Así pues, los aldehídos terpénicos y los ésteres son los principales antiinflamatorios. Por otra parte, los sesquiterpenos, situados en la zona central del diagrama, son antiinflamatorios, pero menos potentes. La excepción son las cetonas, que, a pesar de encontrarse en la parte superior, no son antiinflamatorias.
-Las familias expectorantes se encuentran en el cuadrante inferior derecho. Son los monoterpenos y los óxidos.
¿Has visto cómo puede ser útil la clasificación en familias bioquímicas? Es una gran ayuda para aprenderse las propiedades de los aceites esenciales.
¿Qué son las familias bioquímicas de los aceites esenciales?
Si quieres más información, te recomiendo el Tratado de aceites esenciales. Contiene casi 600 páginas de información contrastada y práctica. Puedes adquirirlo aquí.
